lunes, 4 de noviembre de 2013

LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCION DE TUNELES MEDIANTE TECNOLOGIA TBM / EPB (Tunnel Boring Machine/ Earth Pressure Balance), DESDE LA OPTICA DE LA TEORIA DE PROCESOS PELIGROSOS

INTRODUCCIÓN.

El ser humano desde tiempos inmemoriales ha hecho uso de  cuevas, cavernas u oquedades, hayan sido estas de origen natural, o excavadas a propósito, bien sea para guarecerse de condiciones climáticas o protegerse de peligros.

Con el tiempo este conocimiento de hacer cavernas ha ido evolucionando hasta el grado que en la actualidad la construcción de túneles le ha permitido al ser humano resolver diferentes necesidades de la sociedad en cuanto a  comunicación, conducción de aguas tanto potables como servidas y/o para generación de energía, sin mayor interferencia, o impacto sobre el medio ambiente. Esto ha hecho de los túneles una solución técnica de alta utilización.

En la construcción de túneles, las tuneladoras tienen cada vez un papel más protagónico ya que garantizan que los riesgos de ejecución del proyecto sean reducidos y más manejables por ofrecer seguridad en el avance sin peligro de derrumbe del frente, techo, o paredes

En Venezuela se están construyendo túneles mediante tuneladoras desde la década de los 80, estando en la actualidad en ejecución túneles en CA Metro de Carcas, CA Metro de los Teques y Ca Metro de Valencia. Siendo el túnel del Metro de Valencia, con sus 8.44 metros de diámetro interno, el túnel de mayor diámetro que se está en construyendo en la actualidad en Venezuela.

En razón de la utilización cada vez mayor de equipos tipo TBM para la construcción de túneles y aun cuando existen estudios de Seguridad y Salud Laboral para el sector de la construcción, en la investigación documental efectuada no se han encontrado referencias sobre estudios especificos para la construcción de túneles mediante equipos TBM, y menos aún estudios referentes a las condiciones peligrosas para la salud de los trabajadores en base a la Teoría de Procesos Peligrosos (Dr. O. Betancourt). Por consiguiente dada esta inexistencia surge la necesidad de llenar estos espacios.

Por otro lado, este Blog no intenta ser un compendio, o referencia técnica de la metodología de excavación de túneles mediante equipos TBM, razón por la cual la información técnica suministrada es escueta y a propósito reducida, exponiendo solamente aquella que permita que el lector pueda entender la metodología de análisis, separación de procesos y determinación de tareas necesarias para efectuar el análisis de Los Procesos peligrosos.

El presente trabajo tiene entonces como objetivo general evaluar las condiciones de Seguridad y Salud Ocupacional, bajo la óptica de la teoría de Procesos Peligrosos, en las que se ejecuta la construcción de túneles mediante equipos TBM/EPB (Tunnel Boring Machine/ Earth Pressure Balance).

En específico, la construcción de los túneles de la Línea 2 del Metro de Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela.

Esta evaluación se efectuara mediante un análisis de las diferentes interacciones entre Trabajador (Sujeto) y Maquina/Materiales (Objeto, Medios) en base a las cuales se determinaran las diferentes Condiciones Peligrosas y sus consecuencias, generando como resultado una guía con  recomendaciones de mejora que conlleven a efectuar las correcciones a que haya lugar para lograr la aplicación adecuada de las normativas y leyes vigentes en materia de Seguridad y Salud Laboral logrando la mejora de los puestos de trabajo y/o corrección de actividades no adecuadas. Guía que al mismo tiempo puede ser utilizada como referencia para otros proyectos a ejecutarse, o en ejecución mediante esta tecnología.

DESCRIPCIÓN DE LINEA 2 DEL METRO DE VALENCIA (antes Segunda Etapa de la Línea 1).

La línea 2  del Metro de Valencia (Estado Carabobo, Venezuela) es un proyecto, en construcción, de medio masivo de transporte subterráneo constituido por seis estaciones (Cedeño, Rectorado, Los Sauces, El Viñedo, Majay y Guaparo), el cual tiene una longitud aproximada de 4,30 kilómetros, siendo la estación Cámara de Comercio la estación inicial y la Estación Guaparo la estación final de esta Línea 2, y por lo tanto estación de “espera” para inicio de actividades de la Línea 3 (antes Tercera Etapa de la Línea 1) en caso de no decidir la CA. Metro de Valencia la construcción de un Foso para la Operación / mantenimiento de la TBM.
También es parte de esta Línea 2, una sección del túnel, ya construido entre las estaciones Cedeño y Cámara de Comercio, de 363.50 m. de largo al cual aún le faltan concluir tanto el relleno, como la losa de Vía Férrea.


TRAMOS DE TÚNEL.
-  Tramo Túnel anterior a Cámara de Comercio, largo 363.50 m.
- Tramo Túnel entre Estación Cámara de Comercio y Estación Rectorado, largo 631.26 m.
Tramo Túnel entre Estación Rectorado y Estación  Los Sauces, largo 590.32 m.
- Tramo Túnel entre Estación Los Sauces y Estación El Viñedo, largo 524.31 m
- Tramo de Túnel entre Estación El Viñedo y Estación Majay, largo 530.36 m.
- Tramo de Túnel entre Estación Majay y Estación Guaparo, largo 607,78 m.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL TÚNEL Y DE LA TECNOLOGÍA EPBS
El túnel, con un diámetro interno de 8.44 m., está siendo construido mediante el uso de una maquina tuneladora, o TBM fabricada en Canadá por la empresa LOVAT.


Este equipo permite la posibilidad de equilibrar, durante el trabajo de excavación del túnel, tanto la presión de empuje del suelo, como del agua freática en el frente de excavación mediante la inyección de líquidos de estabilización en el modo EPB (Earth Presure Balance).
El túnel recién perforado es recubierto internamente por una estructura (anillo) de concreto prefabricado de metro y medio de largo (1.50 m.). El proceso de excavación y recubrimiento se hace en dos fases. Es decir se procede a la excavación “avance” de 1,50m. seguidamente se procede con la colocación del anillo, repitiéndose esta secuencia.

REVESTIMIENTO ESTRUCTURAL DEL TUNEL



El revestimiento interno del túnel está formado por anillos, o estructuras de concreto reforzado prefabricadas de metro y medio de largo (1.50 m.).



Cada anillo está conformado por un total de siete (7) Segmentos, o Dovelas (6 Segmentos más una clave), los que se unen entre sí para formar un anillo de 1.50 m. de largo, 8.44 m. de diámetro interno y 9.24 m. de diámetro externo.





DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.

Para la descripción del Proceso Productivo, se analizaron todas las actividades involucradas y de dicho análisis se decidió, en función de el tipo y la finalidad de las actividades involucradas, dividir el Proceso  Productivo en cuatro (4)  Procesos principales
Estos son:
1.  Manejo de Dovelas.
      a. Transporte de Dovelas.
      b. Montaje / Colocación de Dovelas, o ensamblaje del anillo

2.  Proceso de Avance de Excavación, o manejo de material de excavación.

3.  Operación de la TBM.

4.  Procesos Auxiliares

1.  Manejo de Dovelas.
a. Trasporte de Segmentos (Dovelas)
·         En el Patio de Almacenamiento se cargan las gandolas (Camión Tractor con remolque plataforma) con los siete Segmentos (Dovelas) de un Anillo, se aseguran los elementos y se trasladan hasta lugar de almacenamiento en Obra.
·         En Obra se descarga la gandola mediante montacargas, depositando los Segmentos (Dovelas) en orden y lugar predefinido.
·         Desde el acopio en Obra se desplazan las Dovelas hasta posicionarlas para toma por grúa de celosía.
·         Se enganchan las Dovelas en tres grupos (dos, dos y dos más clave) con cinchas (bandas de lona) y se bajan hasta posicionarlas en las plataformas del tren.
·         Entra el primer Tren hasta la TBM, transportando las Dovelas que conforman un anillo.
·         El tren se desplaza con las Dovelas hasta zona de grúa auxiliar, o Polipasto (interna a TBM), donde las Dovelas son giradas y elevadas en “Mesa porta Dovelas” liberando el tren.
b. Proceso de Montaje/Colocación de las Dovelas.



·       Se le atornilla en el inserto, previamente dejado en la Dovela durante su fabricación, el muñón de manipulación
·         Se enganchan las dovelas, una por vez, a herramienta de enganche (útil de izamiento del Polipasto), trasladando la Dovela hasta mesa de aplicación del Brazo Erector.
·         Se engancha el Brazo Erector al muñón y se fija.
·         El Brazo Erector coloca la Dovela en la posición de diseño
·         Se sujeta la Dovela con el Brazo Erector y los gatos de empuje y se le colocan los pernos, dándole a estos el torque requerido con una llave de impacto pre-graduada.
·         Se retira el muñón de la Dovela recién colocada, previa liberación de la misma del Brazo Erector .
·         Se repite este procedimiento para cada una de las seis (6) dovelas y para la Clave, hasta completar el anillo.
·         Una vez completado el anillo, se procede a inyectar, según presión de proyecto, con mortero de relleno el espacio anular entre cara externa del anillo y cara expuesta del suelo.

2.  Proceso de Avance/Excavación, o manejo de material de excavación.
·         Se ejecuta la primera fase de la excavación y carga de los tres vagones/volqueta del tren.
·         Una vez liberado de las Dovelas, se terminan de cargar los tres volquetas del tren
·         Sale el Tren con material de excavación (tierra y EPB) hasta el foso de extracción.
·         Entra al área de la TBM, el segundo tren con cuatro vagones/volquetas y se posiciona para ser cargado con material de excavación
·         En el Foso de Extracción, se engancha el balancín de la grúa puente a una de las volquetas y se iza hasta sacarla al exterior.
·         Se eleva y voltea la Volqueta mediante un mecanismo integrado a la grúa puente, descargando el material de excavación en el lugar predeterminado.
·         Se repiten los pasos anteriores hasta descargar las volquetas que traslade el tren (3 el primer tren y 4 el segundo)

3. Operación de la TBM.

4.  Procesos Auxiliares (Trabajos de mantenimiento)
·         Cambio de dientes y/o rodelas en Cabeza de Corte.
·         Reparación/Sustitución de Motores Eléctrico de la TBM.
·         Reparación/Sustitución de bombas y/o motores Hidráulicos de la TBM.
·         Intervención Tableros principales en Alta Tensión en acometida y en TBM.
·         Intervención en Tableros Secundarios en Media y Baja Tensión en TBM.
·         Colocación de mangas (ductos de aire) en Túnel.
·         Reparación/Intervención en unidad refrigeradora.
·         Reparación/Intervención en Ventiladores de inyección de aire al túnel.
·         Calibración/Reparación de sensores de gases.
·         Operación de Planta de Mortero de Inyección.
·         Reparación de Planta de Mortero de Inyección.
·         Instalación/Sustitución de tuberías auxiliares desde superficie y/o Nivel Anden hasta TBM.
·         Montaje de pasarelas y anclajes para tubería auxiliar.